31.7.07

El Tiempo para Agustín (cont.)

Para terminar la identificación, Agustín primero descarta la teoría Aristotélica. El tiempo no es el movimiento de ningún cuerpo. El argumento es en algún modo como sigue: Cuando un cuerpo se mueve, medimos cuánto se mueve por el tiempo. No podemos medir cuan largo, a menos que sepamos cuándo empezó y cuándo se detuvo. Por tanto el tiempo es distinguible de cualquier movimiento, ya que no podemos medir un movimiento sino hasta que empecemos a medir el tiempo.

¿Qué es, entonces, el tiempo, si no es el movimiento de cuerpos, pero sí un cambio de algún tipo?

Quizás Agustín no fue tan claro como pudo haber sido, pero claramente localiza el tiempo en la mente o el alma. El tiempo pasado existe en nuestra memoria; el tiempo futuro es nuestra anticipación presente. Cuando medimos el tiempo, por tanto, estamos midiendo ideas pasajeras en nuestra mente. Cito: "Es en tí, mi mente, donde mido los tiempos. La impresión que las cosas al pasar causan en ti [la mente] permanece aún cuando las cosas se van. Esto es lo que, aún presente, yo mido. Entonces ó el tiempo es esto, o yo en realidad no mido los tiempos" (XI, xxvii, 36). Tal es la base para la respuesta de Agustín a la pregunta, "¿Qué estaba haciendo Dios antes de que hiciese cualquier cosa?". La pregunta es pobre porque no hay un antes en la eternidad.

Que el tiempo sea una función del ser creado- no del cuerpo creado, sino de una mente creada- está sustentada también por referencias a La Ciudad de Dios y a su Comentario sobre el Salmo 105. La Ciudad de Dios dice, "Pues si la eternidad y el tiempo han de ser correctamente distinguidos, siendo que el tiempo jamás existe sin movimiento, y siendo que la eternidad no admite cambios, ¿quién no vería que el tiempo no pudo ser antes de que una criatura variable entrase a la existencia?" (XI, vi). Esto significa que no podía haber tiempo antes de la creación del mundo. También significa que la eternidad es distinto al tiempo, ya que el tiempo es una función del cambio, mientras que Dios es inmutable.


(de "Time and Eternity", por Gordon Clark)


[Continúa . . . ]

30.7.07

El Tiempo para Agustín

Dado que todos aquí estamos interesados en la teología, y ya que el gran Agustín, arzobispo de Hippo, hace mucho tiempo intentó decir qué es el tiempo y cómo se relaciona a los problemas de la creación, nos volveremos a sus escritos con interés y anticipación. Algunos de las generaciones más jóvenes pudiesen desdeñar tan lejano regreso al pasado. Sin embargo, Agustín no es tan antiguo. El muy moderno Wittgenstein, en Los Libros Azules y Marrones, página 26, nos muestra lo mucho que Agustín le fue de influencia. De hecho, pudo haber sido esta influencia la que ayudara a Wittgenstein a repudiar el Positivismo Lógico de su anterior Tractatus a favor de su posterior Investigaciones Filosóficas. En cualquier medida, las visiones de Agustín necesitan ser consideradas.

En el libro XI de sus Confesiones, Agustín presenta el problema de la creación. La pregunta es, ¿Qué estaba haciendo Dios antes de que hiciera una sola cosa? O, ya que el Latín facio tiene dos traducciones, la pregunta pudiera ser, ¿qué hizo Dios antes de que hiciera algo? ¿Podía Dios haberse abstenido de tan gran obra como lo es la creación?

Agustín responde que la pregunta no está bien postulada. Dios es el creador de todos los tiempos. No podía haber un tiempo antes de que Dios creara el tiempo. Dios supera todo el tiempo por la sublimidad de una eternidad siempre-presente. Para decirlo más claramente, el tiempo no es una realidad independiente, sino una función de otra cosa. Para citar, "Si nada pasase, no podría haber tiempo pasado; si nada viniese a ser no habría tiempo futuro; y si nada fuese ahora, no habría tiempo presente." Lo que son esas cosas, cuyo venir a ser y pasar hace que el tiempo sea, aún necesita ser identificado.


(de "Time and Eternity", por Gordon Clark)


[Continúa . . . ]

27.7.07

Dificultades con el Fluír del Tiempo

Quizás los científicos contemporáneos no estén buscando empezar desde Aristóteles, y sin embargo critican severamente el fluír independiente del tiempo de Newton. En breve, una parte del argumento es: Si el tiempo fluye hacia nuestro pasado, esto sería un movimiento, no con respecto al tiempo, sino al hipertiempo. Si suponemos que el tiempo pudiese ser medido con segundos y si el movimiento en el espacio es medido por pies por segundos, ¿a qué velocidad fluye el tiempo? ¿Segundos por qué cosa? Más aún, si el paso es de la esencia del tiempo, se presume que lo sea de la esencia del hipertiempo también, y esto conduciría a un hiper-hiper-tiempo, y así por estilo ad infinitum.

En la Principia de Newton, en su anotación luego de la Definición VIII, dijo: "El tiempo absoluto, verdadero y matemático... fluye equitativamente sin relación a algo externo." En la física contemporánea, el resultado de las dificultades inherentes en el concepto del tiempo como equitativamente fluyendo es la postulación de un contínuo de espacio-tiempo en cuatro dimensiones por el que el lenguaje de la ciencia pudiera expresarse con verbos sin conjugación temporal.



(de "Time and Eternity", por Gordon Clark)


[Continúa . . . ]

26.7.07

Tiempo y Eternidad

Platón, el más grande de todos los Griegos, definió, o quizás mejor dicho, describió el tiempo como una imagen dinámica de la eternidad. Esta fraseología es placentera, pero no muy informativa. Sin embargo, no está completamente desprovista de significado, ya que dice que hay una diferencia entre el tiempo y la eternidad, y que la eternidad es la realidad del cual el tiempo es sólo una imagen.

En la teología Cristiana, la relación entre un Dios eterno e inmutable y la temporalidad del mundo creado ha sido un problema desconcertante durante mucho tiempo. Durante el siglo pasado, Soren Kierkegaard, y Karl Barth junto a Emil Brunner en nuestro siglo, han intentado una completa reconstrucción de lo que ellos pensaron que era el Cristianismo sobre la base de una dialéctica de eternidad-tiempo. Esta tendencia teológica deberá ser suficiente para llamar la atención de los Cristianos educados a los problemas del tiempo, y las dificultades que los científicos físicos encuentran en el tiempo deberán ser suficientes para llamar la atención de los no-Cristianos inteligentes.

Si Platón suena más teológico, entonces Aristóteles suena más científico. Para él, el tiempo era el aspecto enumerable o apreciable de la dinámica. El movimiento de un cuerpo físico a través del espacio era básico, y el tiempo fue considerado como un derivado del movimiento. Pero si el tiempo es un aspecto del movimiento, no puede ser un marco independiente Newtoniano. El tiempo y el espacio como realidades independientes no encuentran mucho favor entre los científicos hoy día. El tiempo bien pudiera ser medido por el movimiento, así como el movimiento se mide por el tiempo; pero esto no resulta en el postulado de un marco independiente para los eventos: resulta, por su parte, en una teoría de la relatividad Einsteiniana.


(de "Time and Eternity", por Gordon Clark)


[Continúa . . . ]

25.7.07

Seguimos . . .

Ya he avisado que lo que sigue es mi traducción de "Time and Eternity" (Tiempo y Eternidad) por Gordon H. Clark. Esto fue lo que dije aquella vez:

"...pretendo traducir otro ensayo del Dr. Clark sobre el tiempo y la eternidad. Este lo haré con fines un poco más orientado a mi educación personal. Me explico: hace tiempo tengo interés en escribir un libro sobre la eternidad entendida como omnitemporalidad, la defensa de esta noción como completamente Bíblica, Reformada y consistentemente sistemática, y el impacto que debería tener sobre todos los demás aspectos de la teología, e incluso la filosofía. Pretendo traducir este ensayo para poder leer mucho más atentamente al análisis de las diferentes nociones de "eternidad" que han existido durante la historia, y así crear una mejor base para cuando decida empezar a escribir... o mejor dicho, cuando Abba me haga claro que es hora de empezar.

De todos modos, obviamente aprovecho la ocasión para también compartir este material con mis hermanos, y recibir de ustedes sus cuestionamientos e inquietudes.

Por cierto, muchas de mis ideas sobre este tema las he publicado ya en este espacio - aunque de forma más reflexiva y sin mucha estructura* - bajo la etiqueta "Eternidad"."

Espero que les sea de provecho y reposo,

A&R

24.7.07

Algo Verdaderamente Revolucionario: Los Debates CNN/YouTube

Anoche vi los debates a los candidatos del partido Demócrata (EEUU), organizado por CNN y YouTube. Tengo que decir que, a pesar de ser en gran manera apolítico y de no simpatizar con el partido Demócrata - en verdad no simpatizo con ningún partido... en serio - quedé altamente impresionado con el formato del debate. Creo que el que tuvo la oportunidad de verlo tuvo el privilegio de ver un destello del futuro... aunque suene exagerado.

Para los que no sabían, YouTube y CNN unieron fuerzas para de algún modo reformar la muy apreciada costumbre de que los candidatos a la presidencia se presenten en debate público. Usualmente las preguntas del debate son sugeridas por editores o presentadas en vivo por personas privilegiadas de ser miembros de la audiencia en un día particular. Esta vez lo que hicieron fue mostrar videos caseros presentando preguntas, grabados durante muchos días, para lograr que los candidatos respondieran a ellas.

Por supuesto, no quiero ser tan optimista ni tan ingenuo en creerme que CNN no tuvo una agenda en su edición y selección de los videos que saldrían al aire, especialmente dada la postura liberal a la que CNN tiende. Obviamente no tengo evidencias, pero si mis sospechas no son alimentadas por mis observaciones como simple televidente, definitivamente lo son por mis más de tres años trabajando en un canal de televisión, y más de una década trabajando en el medio publicitario. He tomado más de 6 horas de talleres obligatorios sobre cómo decir cosas sin realmente decir una sola cosa, para así lograr engañar al público y a la vez no ser víctima de una demanda. Sé muy bien lo que es la manipulación basada en intenciones ocultas. Nota aclaratoria: Jamás utilizo dichas técnicas en este blog ni en ningún otro, gracias por preguntar.

Sin embargo, a pesar de todo esto, la estrategia logró introducir preguntas atípicas para un debate político, e incluso en formatos atípicos; por ejemplo: dos personas preguntando a la vez, preguntas en forma de canciones, títeres, y personas grabándose desde toda clase de ambientes, incluyendo baños (pueden ver todas las preguntas que salieron al aire acá). Todo causó que el debate tuviera un sentido más íntimo, y por lo menos lucía que los políticos por primera vez estaban respondiendo a asuntos que a la gente realmente les importa.

Otra cosa que me pareció interesante fue el reconocimiento y la validación por una estación de televisión tradicional a un medio del "web 2.0", pero mucho más el esfuerzo por trabajar en conjunto para hacer algo totalmente diferente y quizás inalcanzable de otro modo. Yo soy de los que ha especulado, quizás de forma bastante radical, que los medios tradicionales pudieran perecer dentro de poco tiempo. Mi especulación fluye totalmente de mi observación honesta, y a la vez fluye en contra de mi instinto de supervivencia. No obstante, lo que vi anoche me hace pensar que quizás podré alimentar a mis hijos trabajando en este medio por un poco más de tiempo.

Como creo han podido observar, mis comentarios son exclusivamente acerca del formato del debate, no sobre el contenido. Yo no creo en políticos, y mucho menos en los de corte liberal. Las respuestas ofrecidas no me impresionan ni me harán creer más en sus estratagemas de relaciones públicas. Sin embargo, como un ciudadano quien sostiene la impopular noción de que la publicidad política particular - esto es, para enfatizar a un candidato o un partido a la vez - en medios masivos debería ser prohibida, y que sólo se les debería permitir la utilización de medios "gratuitos", sonrío al ver iniciativas como esta. De nuevo, hablo sólo sobre el formato.

Y sobre esta base, me es imposible dejar de pensar en cómo la Iglesia está utilizando la tecnología. Una pregunta me surge, quizás sin mucho desarrollo: ¿Los Cristianos somos líderes, o nos hemos vuelto meros seguidores? En otra ocasión espero escribir (¿o quizás hablar? ;) ) más sobre esto. Por ahora quiero escuchar otras opiniones sobre el debate de anoche.

En reposo,

A&R


Actualización: Como era de esperarse, YouTube publicó el debate casi completo. Pueden ver las preguntas, y las respuestas de los candidatos, en este link.

23.7.07

"La Visión Bíblica de la Ciencia", Indice

Aquí presento el índice de la serie titulada "La Visión Bíblica de la Ciencia", por Gary Crampton.


Si alguien conoce algún material donde un ateo o científico haya desmentido o refutado estas críticas, me encantaría leerlo. Hasta el momento, desconozco de la existencia de algo así, y tengo fuertes sospechas por qué. :)

A&R


--------------

P.D.: Disculpen el tiempo en que he estado sin escribir. Siempre intento publicar un índice justo después de las series, pero la semana pasada completa en Nueva York con mi familia, y pensé equivocadamente que conseguiría acceso fácil al internet para poder escribir para el Spa. En fin, aquí está... en el próximo post re-introduciré la siguiente serie que será publicada en este espacio.

12.7.07

Funciona, Pero No es Verdadera

De nuestro estudio de estas cinco dificultades lógicas, se puede ver fácilmente que la ciencia no es capaz de otorgar ninguna verdad. Y si el método científico es un tejido de falacias lógicas, ¿por qué es que los Cristianos buscan discutir desde la ciencia hacia la verdad? Enunciado de forma simple, no deberían hacerlo. La ciencia es útil para cumplir su propósito, esto es, someter la Tierra. Pero es útil sólo para eso, nada más.

La pregunta surge: "Si la ciencia jamás otorga verdades, ¿cómo es que puede ser tan exitosa?" Esto depende de cómo uno define el éxito. Ahora somos capaces de poner a un hombre en la luna; también somos capaces de destruír a nuestro prójimo tan sólo apretando un botón. ¿Son estas las medidas del éxito? Las teorías científicas siempre están cambiando (y en cambio, la verdad es eterna). ¿Es el cambio constante una medida de éxito?

La ciencia es exitosa cuando uno comprende su propósito, y cuando uno comprende que las teorías falsas a veces funcionan. La ciencia Newtoniana, por ejemplo, funcionó por años. Ha sido reemplazada por la teoría de Einstein. Pero aunque él pensaba que su teoría era una mejor aproximación a la verdad que la de Newton, Einstein declaró que su propia teoría era falsa.

La ciencia tiene su lugar en la filosofía Cristiana, y un lugar importante. Pero la ciencia jamás debe ser vista como un medio para aprender verdades. La verdad se encuentra sólo en las Escrituras; la Biblia tienen un monopolio sobre la verdad. Es la Palabra de Dios la que debe ser creída, y no los experimentos de los hombres. Como Robbins ha dicho: "La ciencia es falsa, y deberá ser siempre falsa. Las Escrituras son verdaderas y deberán ser siempre verdaderas. El asunto está tan claro y tan simple."



(de "The Biblical View of Science", por Gary Crampton)


[FIN]

5 - Situaciones Ideales

5) Todas las leyes científicas describen situaciones ideales. Como [Gordon] Clark ha dicho, "En el mejor de los casos, la ley científica es una construcción y no un descubrimiento, y la construcción depende de factores jamás vistos bajo un microscopio, jamás pesados en una balanza, jamás tocados ni manipulados." Clark utiliza la ley del péndulo como ejemplo:

"La ley del péndulo enuncia que el período de la oscilación es proporcional a la raíz cuadrada de la longitud. Si, en cambio, el peso del objeto esta distribuído de modo disparejo alrededor de su centro, la ley no resultará. La ley asume que el objeto es homogéneo, que el peso está simétricamente distribuído por todos los ejes, o más técnicamente, que la masa está concentrada en un sólo punto. Ningún objeto tal existe, y por tanto la ley no es una descripción certera de un péndulo tangible. Segundo, la ley asume que el péndulo se mece de una cuerda sin tensión. Tal cuerda no existe, tal que la ley científica no describe un péndulo real. Pero, la ley pudiera ser cierta sólo si el péndulo se meciera en un eje sin fricción. No existe tal eje. Se deduce, por tanto, que ningún péndulo visible está en acuerdo con la fórmula matemática, y que la fórmula no es una descripción de un péndulo existente."


(de "The Biblical View of Science", por Gary Crampton)


[Continuará... ]

11.7.07

4 - Ecuaciones Selectas

4) Las ecuaciones son siempre selectas, jamás son descubiertas. En el laboratorio, el científico busca determinar el punto de ebullición del agua. Ya que el agua casi nunca hierve a la misma temperatura, el científico conducirá una serie de experimentos y los resultados un tanto diferentes son anotados. Luego deberá promediarlos. Pero ¿qué tipo de promedio utilizará: media, moda o mediana? El científico deberá escoger; y el tipo de promedio que escoja será su propia decisión; no es dictado por la data en sí. Por eso, el promedio que escoja es precisamente eso, es decir, un promedio, no los datos reales arrojados por el experimento.

Una vez los resultados de la prueba han sido promediados, el científico calculará el error variable en sus lecturas. Probablemente señalará los puntos o áreas de la data en una gráfica. Luego dibujará una curva a través de los puntos o áreas resultantes en la gráfica. ¿Pero cuántas curvas, cada una describiendo una ecuación diferente, son posibles? Una cantidad infinita de curvas es posible. Pero el científico dibuja una sola. ¿Cuál es la probabilidad de que un científico escoja la curva correcta a partir de un número infinito de posibilidades? La probabilidad es de uno sobre infinitud, o sea cero. Por tanto, todas las leyes científicas son falsas. No hay posibilidad de que sean ciertas. Como citamos arriba, el enunciado de Karl Popper es correcto: "Incluso puede ser demostrado que todas las teorías [científicas], incluyendo las mejores, tienen la misma probabilidad, esto es, cero."


(de "The Biblical View of Science", por Gary Crampton)


[Continuará... ]

10.7.07

3- La Falacia Inductiva

3) La ciencia comete la falacia inductiva. La inducción es el intento de derivar una ley general a partir de instancias particulares. La ciencia es necesariamente inductiva. Por ejemplo, si un científico está estudiando cuervos, él pudiera observar 999 cuervos y encontrar que todos son negros. Pero, ¿podrá en algún momento aseverar que todos los cuervos son negros? No; el siguiente cuervo que observe pudiera ser un albino. Uno jamás puede observar a todos los cuervos: pasado, presente y futuro. Las proposiciones universales jamás pueden ser obtenidas por observación. Por tanto, la ciencia jamás puede proveer enunciados verdaderos.


(de "The Biblical View of Science", por Gary Crampton)


[Continuará... ]

2 - Ciencia = Afirmación de lo Consecuente

2) Todos los experimentos científicos cometen la falacia de la afirmación de lo consecuente. En forma de silogismo, esto es expresado así: "Si p, entonces q. q; por tanto, p." Bertrand Russell, ciertamente para nada amigo de la Cristiandad, lo enunció de esta manera:


"Todos los argumentos inductivos en última instancia se reducen a la siguiente forma: "Si esto es cierto, aquello es cierto: aquello es cierto, por tanto esto cierto." Este argumento es, por supuesto, formalmente falaz. Supongamos que yo diga: "Si un pan es una piedra y las piedras son alimenticias, entonces este pan me alimentará; vemos que este pan sí me alimenta; por tanto, es una piedra, y las piedras son alimenticias." Si yo fuera a producir un argumento como este, ciertamente se me pensará como un tonto, y sin embargo no sería fundamentalmente diferente que el argumento sobre el cual todas las leyes científicas están basadas."


En el laboratorio, los científicos proceden con una hipótesis. En este caso, la hipótesis es: "Si un pan es una piedra y las piedras son alimenticias, entonces este pan me alimentará." 'El científico luego intenta deducir los resultados que pronosticó ocurrirían si la hipótesis fuese verdadera, tal como "este pan me alimenta". Luego opera un experimento para probar la hipótesis y ver si los resultados pronosticados ocurren. Así que se sienta a la mesa y se come el pan, y milagro de milagros, el pan ciertamente le alimenta. La hipótesis, concluye, es confirmada: "Este pan es una piedra y las piedras son alimenticias." ¿Piensan que es tonto? ¡Sí! Sin embargo, como Russell ha aseverado, no es "fundamentalmente diferente del argumento sobre el cual todas las leyes científicas están basadas." Esto es, todas las leyes científicas están basadas sobre argumentos falaces.


(de "The Biblical View of Science", por Gary Crampton)


[Continuará... ]

7.7.07

1 - La Observación es Poco Fiable

John Robbins ha señalado que existen por lo menos cinco dificultades lógicas con la ciencia; es decir, cinco razones por la cual la ciencia jamás puede emitir verdades:

1) La observación es poco fiable. Los científicos no realizan un experimento una sola vez. Los experimentos son siempre repetidos, y los resultados casi siempre difieren en alguna manera. ¿Por qué? Porque los sentidos tienden a engañarnos; no deben ser sujeto de nuestra confianza. Por tanto, lecturas numerosas son tomadas en un intento de guardarse en contra de observaciones imprecisas. Tanto así es el caso con la ciencia, que las pruebas con resultados imposibles de repetir casi nunca son tomados en serio. Pero si la observación es poco fiable, si los sentidos son tan fácilmente engañados, si los resultados frecuentemente difieren, ¿por qué debería uno creer que ha descubierto verdades por medio de la observación?


(de "The Biblical View of Science", por Gary Crampton)


[Continuará... ]

6.7.07

Nunca Ha Sido Sorpresa

Por extraño que pudiera sonar al lector que la ciencia jamás provea verdades, es precisamente esta creencia la que ha sido sostenida por científicos y filósofos prominentes. Albert Einstein, por ejemplo, hablando acerca de nuestro conocimiento del universo, dijo: "No sabemos nada sobre él... La verdadera naturaleza de las cosas, eso jamás lo sabremos, jamás." El filósofo británico Karl Popper escribió: "Sabemos que nuestras teorías científicas siempre se quedan en hipótesis... En la ciencia no hay conocimiento, en el sentido en que Platón y Aristóteles comprendieron el término, en el sentido que implica finalización; en la ciencia jamás tenemos suficientes razones para la creencia de que hemos alcanzado la verdad." Popper siguió diciendo: "Incluso puede ser demostrado que todas las teorías [científicas], incluyendo las mejores, tienen la misma probabilidad, esto es, cero." Más adelante Bertrand Russell, de quien citaremos abajo, aseveró que todas las leyes científicas están basadas en argumentos falaces. Además, el filósofo Paul Feyerabend, en su libro Against Method: Outline of an Anarchistic Theory of Knowledge (Contra el Método: Un Bosquejo de una Teoría Anarquista del Conocimiento), escribió:

"Bajo un análisis más riguroso, encontramos incluso que la ciencia no conoce ningún 'hecho al desnudo' en lo absoluto, sino que los 'hechos' que entran a nuestro conocimiento ya son conocidos en alguna manera y son, por tanto, esencialmente ideacionales. Siendo este el caso, la historia de la ciencia será tan compleja, caótica, llena de errores y entretenida como las ideas que contenga, y estas ideas serán a su vez tan complejas, caóticas, llenas de errores y entretenidas como lo sean las mentes de aquellos quienes las hayan inventado."


(de "The Biblical View of Science", por Gary Crampton)


[Continuará... ]

La Visión Bíblica de la Ciencia

Muchos no-Cristianos, y demasiados Cristianos, son de la opinión de que la ciencia (es decir, las ciencias físicas o naturales) son un creciente cuerpo de verdades sobre el universo. El progreso de la ciencia, sus triunfos tecnológicos, se nos dice, demuestran su veracidad. La ciencia es aparentemente inexpugnable. Después de todo, funciona, ¿o no? ¿Y no es el éxito la medida de la verdad?

Siendo este el caso, cuando la Biblia y la ciencia parecen estar en oposición, necesitamos reinterpretar la Biblia. Por ejemplo, ya que la ciencia nos dice (y el papa está de acuerdo) que (algún tipo de) la evolución es un hecho, no meramente una teoría, entonces necesitamos tomar una mirada fresca a Génesis 1. Ya no podemos aseverar con el Catecismo Corto de Westminster (Q 9) que "la obra de la creación es el hecho de Dios de hacer todas las cosas de la nada, por Su Palabra, de Su poder, en espacio de seis días, y todo muy bueno." El creacionismo de seis-días necesita ser re-examinado. Se nos asegura que es una visión oscurantista de las cosas.

Hablar en contra de este estilo de pensar científico es casi una blasfemia en algunos círculos, porque, para muchos, la ciencia es el dios de este siglo. Sin embargo, esa es precisamente la intención de este ensayo, blasfemar al dios de la ciencia. La ciencia, como veremos, no es el revelador principal de la verdad. De hecho, la ciencia no es capaz de revelar ni una sola verdad en lo absoluto.

Entonces, ¿cuál es la visión Bíblica de la ciencia? La ciencia nos permite cumplir el mandato de Génesis 1:28: "Dios los bendijo y les dijo [a Adán y Eva]: "Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Ejerzan dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra." La ciencia nos provee direcciones para hacer cosas, u "operar", en este mundo. No nos explica cómo funcionan las leyes de la naturaleza, ni tampoco nos define ni nos describe las cosas con exactitud. La ciencia no descubre verdades; es un método para dominar y utilizar la naturaleza; es meramente una disciplina práctica que nos ayuda a vivir en el universo de Dios y a someterla.



(de "The Biblical View of Science", por Gary Crampton)


[Continuará... ]

5.7.07

Siguente Proyecto: "La Visión Bíblica de la Ciencia"

Habiendo acabado con la serie sobre el ateísmo, pasaré a otro tema aplicable. Este lo he tenido pendiente desde hace mucho, y son los argumentos en contra de la Ciencia como método de hallar verdades absolutas. Mi intención original era armar un artículo tomando citas de diferentes eruditos, pero acabo de hallar un breve artículo por Gary Crampton que incluye las objeciones principales de forma muy organizada y breve. Como dicen por ahí, no hay por qué reinventar la rueda.

Este material es un apropiado seguimiento al ensayo anterior del Dr. Clark publicado acá, ya que el punto final de aquel es que la Biblia debe ser nuestro axioma o presuposición. Muchos ateos - e incluso algunos Cristianos rebeldes - aún continúan con la idea de que la Palabra de Dios debe ser sometida a examinaciones empíricas, y que lo que no corresponda a estas, deberá ser tomado como falso.

Pero si examinamos las bases de la Ciencia y observamos que en realidad no cumplen con los requisitos lógicos ni filosóficos para emitir verdades, ni mucho menos para declarar algo como verdadero o falso, nuestras mentes se liberarían hacia considerar otro axioma que sí pudiera sustentar la idea de verdades absolutas y universales. Nuestra objeción a la ciencia no es reaccionaria, sino totalmente analítica.

Publicaré las porciones de este buen análisis en mi habitual estilo, en partes sucesivas. No tengan temor en comentar sobre cualquier parte en particular, ya que esa es la intención, es decir, publico en partes breves para poder asistir la comprensión y fomentar a la interacción.

Luego de este tema, pretendo traducir otro ensayo del Dr. Clark sobre el tiempo y la eternidad. Este lo haré con fines un poco más orientado a mi educación personal. Me explico: hace tiempo tengo interés en escribir un libro sobre la eternidad entendida como omnitemporalidad, la defensa de esta noción como completamente Bíblica, Reformada y consistentemente sistemática, y el impacto que debería tener sobre todos los demás aspectos de la teología, e incluso la filosofía. Pretendo traducir este ensayo para poder leer mucho más atentamente al análisis de las diferentes nociones de "eternidad" que han existido durante la historia, y así crear una mejor base para cuando decida empezar a escribir... o mejor dicho, cuando Abba me haga claro que es hora de empezar.

De todos modos, obviamente aprovecho la ocasión para también compartir este material con mis hermanos, y recibir de ustedes sus cuestionamientos e inquietudes.

Por cierto, muchas de mis ideas sobre este tema las he publicado ya en este espacio - aunque de forma más reflexiva y sin mucha estructura* - bajo la etiqueta "Eternidad".

Gozo en Su reposo,

A&R


Nota: Si a alguien le interesa leer mis pasados escritos sobre la eternidad, me veo obligado a señalar que en ellos cometí un grave error, y fue que al escribir deslicé mi entendimiento desde una concepción atemporal - la cual ahora entiendo está errada - a una omnitemporal sin siquiera avisar al lector apropiadamente. Dejo los escritos publicados como referencia, admitiendo que esto pudiera ser un tropiezo para la lectura y la comprensión de mi postura actual, y por supuesto espero poder corregir estos cuando llegue el tiempo de escribir seriamente para el mencionado libro, si Dios me otorga esa oportunidad antes de expirar.

Ateísmo, por Gordon Clark, Indice

A continuación, un índice de mi traducción del ensayo "Ateísmo", por Gordon H. Clark:


Reflexión

Una vez más, el Dr. Clark expone al claro la situación del ateo, y cuál es la forma correcta de responderles, así como algunas de las tantas formas inapropiadas.

Recientemente, un hermano me mostró un artículo escrito por el famoso Creacionista, Ken Ham. Me vi gratamente sorprendido al leer cómo exponía una comprensión correcta de la naturaleza de las presuposiciones en la interacción... hasta que me di cuenta de hacia dónde Ham conducía el asunto.

Mientras Clark y los que están de acuerdo con él entendemos que la ciencia no puede ni podrá jamás producir evidencias que conduzcan a una sola verdad, Ham continúa determinado en que puedes colocar dos presuposiciones lado a lado, y evaluar cuál de las dos corresponde mejor con la "evidencia" presentada. ¿Evaluar? ¿No entiende Ham que aún el proceso de "evaluar" está sujeto a la presuposición de cada quién? Sí lo entiende, pues lo admite explícitamente; sin embargo, su esperanza evidencialista lo provoca a esperar que un caballo muerto corra, y en vez de limitarse a analizar las presuposiciones con los armamentos del logos, sigue pensando de forma invertida, es decir, que la correspondencia con las evidencias es lo que hará flotar la presuposición correcta.

Como Cristianos, no debemos validar el "andar por vista" de los no-creyentes. No ha sido lo que Dios ha prescrito para nosotros, y por tanto no tenemos por qué prescribirlo para los que aún no le han conocido.

Sigamos adelante, Iglesia... en reposo,

A&R

3.7.07

Si yo fuera una caricatura de los Simpson...

... probablmente me vería así:




Obtenga el suyo aquí.

A&R

La Respuesta Apropiada

La explicación de un segundo método deberá empezar con una confrontación más directa con el ateísmo. Si la existencia de Dios no puede ser deducida a partir de la cosmología, ¿será que hemos esquivado la carga evidencial, y le hemos concedido el campo de batalla a nuestros oponentes? No; de hecho hay una respuesta teísta. Superficialmente, no es difícil de comprender; pero, desafortunadamente, una apreciación completa de su fuerza requiere un poco de experticio filosófico. Un conocimiento de geometría es de mucha ayuda, pero ya casi no se enseña en las escuelas secundarias públicas. Uno no puede esperar que los Cristianos hayan leído y comprendido a Spinoza; y las iglesias protestantes usualmente anatemizan la lógica Aristotélica sencilla y ordinaria.

En la geometría existen axiomas y teoremas. Uno de los teoremas más antiguos es "el ángulo exterior de un triángulo es mayor que cualquier ángulo interior opuesto." Otro es el famoso teorema de Pitágoras: la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. ¡Cuán teológico suena todo esto! Estos dos teoremas y todos los demás se deducen lógicamente a partir de un cierto conjunto de axiomas. Pero los axiomas nunca son deducidos. Son asumidos sin evidencia.

Existe una razón definitiva por qué no todo puede ser deducido. Si uno pudiese probar los axiomas de la geometría, uno tendría que hacer referencia a proposiciones anteriores. Si estos también han de ser deducidos, deberá haber proposiciones anteriores a este, y así por el estilo, ad infinitum. De lo cual deducimos: Si todo debe ser demostrado, nada puede ser demostrado, pues no habría un punto inicial. Si no puedes empezar, de seguro no podrás terminar.

Cada sistema teológico o filosófico debe tener un punto inicial. Los Positivistas Lógicos empezaron por el asumido sin evidencia de que una oración no podía tener un significado a menos que pudiese ser probado por vía de los sentidos. Hablar sobre un asunto sin referirse a algo que puede ser tocado, visto, olido y especialmente medido, es hablar disparates. Pero ellos nunca dedujeron este principio. Ese es su axioma indemostrable. Aún peor, es auto-contradictorio, pues no ha sido visto, olido ni medido; por tanto se condena a sí mismo como un disparate.

Si los axiomas de otros secularistas no son disparates, de seguro que son axiomas. Todo sistema deberá empezar en algún punto, y no puede haber empezado antes de haber empezado. Un naturalista puede agregarle al principio del Positivista Lógico, diciendo que todo conocimiento se deriva de la sensación. Esto no es un disparate, pero todavía es un axioma empíricamente inverificable. Si no es auto-contradictorio, por lo menos no tiene ninguna justificación empírica. Otros argumentos contra el empiricismo no necesitan ser ofrecidos acá: El punto es que ningún sistema puede deducir sus propios axiomas.

La inferencia es esta: Nadie puede objetar consistentemente contra el Cristianismo, arguyendo que está basado sobre un axioma indemostrable. Si los secularistas ejercitan su privilegio de basar sus teoremas sobre axiomas, entonces los Cristianos también. Si los anteriores se rehusan en aceptar nuestros axiomas, entonces no tienen ninguna objeción lógica a que rechacemos los suyos. Por eso, rechazamos la base misma del ateísmo, el Positivismo Lógico, y en general, el empiricismo. Nuestro axioma será, Dios ha hablado. Más completamente, Dios ha hablado en la Biblia. Más precisamente, lo que la Biblia dice, Dios lo ha hablado.


(De "Atheism", por Gordon H. Clark)

[ FIN ]

2.7.07

El Sin-Sentido de la Existencia

En primer lugar, lucirá extraño que el conocimiento de lo que Dios es, sea más importante que el conocimiento de que Dios es. Que su esencia o naturaleza sean más importantes que su existencia parecerá inusual. Los existencialistas insisten en que la existencia precede la esencia. Sin embargo, los Cristianos competentes están en desacuerdo por dos razones. Primero, hemos visto que los panteístas indentifican a dios con el universo. ¿Qué es dios? - El universo. El mero hecho de que usan el nombre "dios" para el universo, y por tanto aseveran que dios "exista" no es de ayuda a la Cristiandad.

La segunda razón para no estar muy interesado en la existencia de Dios es en alguna medida similar a la primera. La idea de la existencia es una idea sin contenido. Las estrellas existen - pero esto no nos dice nada sobre las estrellas; las matemáticas existen - pero esto no nos ayuda a entender las matemáticas; las halucinaciones también existen. El punto es que un predicado, como por ejemplo la existencia, que puede ser atado a cualquier cosa sin discriminación no nos dice nada sobre nada. Una palabra, para que signifique algo, debe no significar algo. Por ejemplo, si yo dijera que algunos gatos son negros, la oración tiene significado sólo porque algunos gatos son blancos. Si el adjetivo fuese atado todos los sujetos posibles - de tal forma que todos los gatos sean negros, todas las estrellas sean negras, y todos los políticos sean negros, al igual que todos los números en la aritmética, y Dios también - entonces la palabra "negro" quedaría sin significado. No serviría para distinguir una cosa de otra. Ya que todo existe, la existencia está carente de información. Por eso es que el Catecismo pregunta "¿Qué es Dios?", y no "¿Dios existe?".

Ahora bien, muchos de los autores contemporáneos son extremadamente vagos respecto a qué tipo de Dios se refieren; y ya que el término es tan vago, el concepto es inútil. ¿Pueden estos autores usar a su dios para apoyar una creencia en la vida después de la muerte? Ninguna norma ética puede ser deducida de su dios. Aún más aguzadamente, su dios no le habla al hombre. Ese dios no es mejor que "el silencio de la eternidad" aún sin ser "interpretado por el amor". El ateísmo es más realista, más honesto. Si hemos de combatir lo segundo, necesitamos un método diferente.


(De "Atheism", por Gordon H. Clark)

[ Continuará . . . ]

1.7.07

La Respuesta Equivocada (cont.)

Aquellos en este tiempo quienes piensan que todos los problemas de este mundo pueden ser solucionados por la ciencia sostienen una visión similar. Pero a diferencia de los Pitagoreanos, los contemporáneos no creen en una vida después de la muerte, ni piensan que las leyes de la astronomía pueden probar que hay un Dios. Cambiar su parecer por medio de la deducción de la existencia de Dios a través de las leyes de la ciencia sería extremadamente difícil y quizás hasta imposible. Si por algún otro método pudieramos primero saber que hay un Dios, el estudio de la astronomía pudiera revelar que él es un matemático. Pero primero necesitaríamos conocer a Dios.

Sin embargo, el mero hecho de que un argumento sea difícil y complejo no prueba que sea una falacia. Puede ser que la geometría y el cálculo lleven a algunos estudiantes a la desesperación, pero los teoremas usualmente son considerados como deducciones válidas. Por el contrario, cuando uno examina el argumento tal y como Tomás [de Aquino] lo escribió, serios defectos pueden encontrarse. En otra obra, he detallado algunas de las falacias de Tomás. Una de ellas es un caso de circularidad, en que él utiliza como premisa la conclusión que él deseaba probar. Otro es el caso de un término que tiene un significado en las premisas, y un significado diferente en la conclusión. Ningún silogismo puede ser válido si la conclusión contiene una idea que no sea ofrecida en las premisas.

La conclusión, por tanto, es: El tal-llamado "argumento cosmológico" no es sólo extremadamente difícil - ya que requiere una gran cantidad de ciencia, matemáticas, y filosofía para probarla - pero es inconcluso e irremediablemente falaz. Esta no es la forma de responder a los ateos.

La segunda dificultad es que aún si tal argumento fuese válido, sería inútil. Esta objeción aplica más a autores modernos que a Aristóteles. La noción Aristotélica de dios era bastante clara: El Movedor Estático, el pensamiento que piensa pensamientos; y esta mente metafísica tiene un rol definitivo en la explicación de los fenómenos naturales. Pero el dios de los empiricistas contemporáneos parece no tener un rol en lo absoluto; principalmente porque el significado que le atribuyen a la palabra "Dios" es demasiado vago.

Como ejemplos de estos argumentos, uno pudiera mencionar la experiencia de Dios por parte del Profesor de Filosofía de Yale, John E. Smith; Cómo la Filosofía Modifica la Teología, por Frederick Sontag; algunos años antes, Geddes MacGregor de Bryn Mawr publicó su Introducción a la Filosofía Religiosa. Existen muchos libros semejantes; no es mi intención discutir sobre ninguno de estos individualmente. Mi punto es: Cuando tratan de sustentar la creencia en dios, sus argumentos no son mejores - y muchas veces son peores - que los de Aristóteles; y si alguna plausibilidad ha de ser encontrada en ellos, la razón es que su noción de lo que significa dios es tan vaga y ambigua que el lector termina imponiendo sus propias ideas finitas. En su contexto, los argumentos son virtualmente insignificantes. Más aún, el dios vago de estas visiones es inútil. Nada puede ser deducido a partir de su existencia. Ningunas normas morales se deducen de la definición de dios; ninguna práctica religiosa está contenida en la descripción de dios.

Uno pudiera tener cierto respeto académico por un ateo que de plano niega a Dios y a la vida después de la muerte. El dice claramente lo que pretende decir, y usa el término "Dios" en su significado común. Una pudiera tener igual medida de respeto por el panteísta, aunque este no utilice el término "Dios" en su significado ordinario. Por lo menos Baruch Spinoza y otros identificaron a dios explícitamente con el universo. ¿Pero cual debería ser nuestra reacción a la visión del Profesor H. N. Wieman? El insistió en la existencia de dios, pero para él, dios ni siquiera es todo el universo - él, o mejor dicho, eso es sólo una parte del universo. Específicamente, dios es un complejo de interacciones en la sociedad sobre el cual dependemos y a cuya estructura esencial deberemos conformarnos si el valor máximo ha de ser alcanzado a través de la experiencia humana. ¿Y? ¿De qué forma esta definición pudiera ponérsele al lado del Catecismo Corto? Por tanto, los Cristianos deberán estar más procupados con qué tipo de Dios existe, y no tanto con la existencia de Dios.


(De "Atheism", por Gordon H. Clark)

[ Continuará . . . ]