La Típica "Respuesta"
Como saben, he publicado algunas porciones de mi respuesta a los argumentos de Faure contra la existencia de Dios. Hasta el momento, he publicado seis en el Spa, y hasta el momento tres (más la introducción) en Teología Sin Nombre. En este blog he dejado clarísimo que el trabajo aún no ha sido terminado.
Un ilustre ateo me envía su comentario a través del clon del Spa. He dejado su escrito intacto:
tal como me lo esperaba, las idioteses de un cristiano; veo que en tu critica al libro lo que isisite fue centrarte en lo mas irrelevante y no te adentraste a explicar lo que realmente importa del libro; para empezar tu critica basica es que el libro es solo un argumento alargado que se va por las ramas; cosa que puedo ver que no es cierta ya que he leido el libro y este es una obra muy bien echa que abarca todas las posibilidades es decir, en ningun momento es solo un montòn de falacias alargadas; en segundo lugar usted dice que es imposible negar a dios, por nuestra falta de conocimiento de este; pero asì como es imposible negarlo tambien lo es afirmarlo puesto que vustro entendimiento de estre es tan limitado como el de quien lo niega (estaba en el libro, y sin embargo no lo profundizo; vaya sorpresa), y para no alargarme mas, tambien veo a esto como falto de argumento pues como ya dije ni siquiera esta critica abarca un cuarto del libro; es notable que su critica se centra en su modo de verlo como creyente y no de una manera equitativa, pues no menciono cosas tan importaten como el hecho de la acciòn creadora, la maldad existente en Dios segun el libro, la utilidad del infierno, y tampoco el porque del mal en la tierra causado por dios; para terminar su critica fue centrada en la simple introducciòn del texto; no me a convencido de nada su postura, solo convenceria a idiotas y gente de mente cerrada como usted, no lo tome como un insulto solo como una critica a su critica puesto que de esa manera la veo, cualquier reclamo que quieras hacer tiene adjunto mi correo para discutirloEl comentario del caballero dice que no tiene intención de ser insultante. Sin embargo, aparte de decir "idioteses de un cristiano" (sic) e "idiotas y gente de mente cerrada como usted", no hay absolutamente nada en este comentario que responda directamente a siquiera una de las críticas que he ofrecido. De hecho, por el comentario me luce que el amigo no leyó nada más allá de mi introducción, a pesar de que el post claramente llevaba por título "INTRODUCCION".
Por supuesto, son comentarios como este los que merecen ser filtrados. No obstante, he querido publicarlo para dar muestra de la calidad de respuestas que continúo recibiendo. De hecho, yo pudiera hacer una galería completa de comentarios de este nivel.
El único punto digno de amplificar es la típica demanda del ateo: "es notable que su critica se centra en su modo de verlo como creyente y no de una manera equitativa". El ateo nos pide que hablemos en una "manera equitativa", pero ¿qué significa "manera equitativa"? ¿Quién estableció ese método? ¿Cómo se originó? ¿Bajo cuáles normas se rige? ¿Quiénes son sus fieles proponentes hoy día? ¿Por qué debería establecerse como reglamento de diálogo sobre toda la humanidad, las demás personas más allá de sus verdaderos proponentes (si es que existe tal grupo)?
Bien pudiera el ateo decirnos, "es notable que su crítica se centra en su modo de verlo como creyente y no en la forma en que lo vemos los miembros del club de los conejos verdes". Desprovisto de una seria y profunda descripción,"la manera equitativa" y "el club de los conejos verdes" contiene la misma profundidad de significado y valor epistemológico en este diálogo. ¿Qué relevancia tiene al diálogo algo que se inserta improvisadamente y ni se ha empezado a describir?
Pero si esto es tan simple, ¿por qué no nos lo describen? Aquí la respuesta: El ateo sabe que no puede describir sus demandas epistemológicas sin afirmar o aseverar por lo menos una verdad.
El ateo pretende colocarse en una postura de pura negación; según él(ella), el ateo no necesita probar nada, siempre y cuando permanezca tras su negación. Tras esa actitud, existe un problema: ninguna negación está completamente ausente de afirmaciones presuposicionales. Decir "no es verdad que x" invariablemente asume un estándar de "verdad", una uniformidad de la naturaleza, la universalidad y trascendencia de la lógica, y un estándar ético que establezca que las verdades son mejores y más deseables que las mentiras. ¿A qué apela el ateo para valerse de estas presuposiciones?
Los ateos frecuentemente nos dicen que pueden negar todo lo que quieran, ya que la carga evidencial yace sobre nosotros. Pero de nuevo, "la carga evidencial yace sobre nosotros" contiene la misma serie de asumidos ya descritos. Si estos asumidos carecen de soporte (o ni siquiera una explicación), es completamente razonable pedírselos al ateo.
Aparte de esto, cualquier persona puede negar cualquier cosa. La postura intelectual más superficial y simple es la del escéptico total, el que duda de todo. Cualquiera puede decir "nada es verdadero", y luego marcharse a comer un sandwich de jamón falso y queso imaginario en pan de trigo de mentiritas. Un día pudiera darse cuenta de que si "nada es verdadero" y por tanto "todo es falso", entonces también es falso que "nada es verdadero", y luego llega a la conclusión de que no ha comido y aún tiene hambre.
Gozo en Su reposo,
A&R