17.5.07

La Lógica y las Escrituras

Existe un malentendido menor que puede ser fácilmente desechado antes de discutir la relación entre la lógica y las Escrituras. Alguien con un vivo sentido de la historia pudiera preguntarse por qué la revelación y las Escrituras son equiparadas, cuando la palabra directa hacia Moisés, Samuel y los profetas es una revelación aún más clara. Esta observación fue posible simplemente por brevedad previa. Por supuesto que la palabra hacia Moisés fue revelación, de hecho, revelación par excellence, si se quiere. Pero nosotros no somos Moisés. Por tanto, si el problema es explicar cómo conocemos en esta época, uno no pudiera utilizar la experiencia personal de Moisés. Hoy día tenemos las Escrituras. Como reza la Confesión de Westminster, "Le plació al Señor... revelarse a sí... y luego... comprometer su revelación completamente por escrito, lo cual hace que las sagradas Escrituras sean totalmente necesarias, habiendo ya cesado aquellas formas anteriores en que Dios reveló su voluntad a su gente." Lo que Dios dijo a Moisés está en la Biblia; las palabras son idénticas; la revelación es la misma.

En esto, pudiera ser anticipada la relación de la lógica a las Escritras. Primeramente, las Escrituras, las palabras escritas de la Biblia, son la mente de Dios. Lo que se dice en las Escrituras es el pensamiento de Dios. En las polémicas religiosas contemporáneas, la visión Bíblica de la Biblia, la postura histórica de la Reforma, o - lo que es lo mismo - la doctrina de la inspiración plena y verbal, es castigada como Bibliolatría. Los liberales acusan a los Luteranos y a los Calvinistas de adorar a un libro en vez de adorar a Dios. Aparentemente piensan que hacemos genuflexión a la Biblia sobre el púlpito, y nos ridiculizan como si besáramos la sortija de un papa de papel.

Esta caricatura nace de su modo de pensar materialista - un materialismo que quizás no sea aparente en otras discusiones - pero que viene a la superficie cuando dirigen su fuego en contra del fundamentalismo*. Ellos piensan que la Biblia es un libro material con contenido de papel y un encuadernado de cuero. Que los contenidos sean los pensamientos de Dios, expresados en las propias palabras de Dios, es una postura a la que están tan invenciblemente antagonizados que no pueden ni siquiera admitir que sea la postura fundamentalista*.

No obstante, mantenemos que la Biblia expresa la mente de Dios. Conceptualmente, es la mente de Dios, o más correctamente, una parte de la mente de Dios. Por esta razón el Apóstol Pablo, refiriéndose a la revelación que le fue dada, y de hecho dada a los Corintios a través de él, es capaz de decir, "Tenemos la mente de Cristo." También en Filipenses 2:5 él les exhorta, "Haya en ustedes la misma mente que hubo también en Cristo Jesús". Hacia el mismo propósito apunto su modesta afirmación en 1 Corintios 7:40 "Yo creo también que tengo el Espíritu de Dios." La Biblia, entonces, es la mente o pensamiento de Dios. No es un fetiche físico, como un crucufijo. Y dudo que haya habido siquiera un campesino fundamentalista* lo suficientemente ignorante para que orase a un libro negro con bordes rojos. De modo similar, la acusación de que la Biblia es un papa de papel falla el blanco por la misma razón. La Biblia consiste en pensamientos, no en papel, y los pensamientos son los del Dios omnisciente e infalible, no los de Inocente III.


(Traducido de "God and Logic", por Gordon H. Clark)



* Nota: Vale notar que durante el tiempo en que Clark escribía, y en cuanto a su uso particular, la palabra "fundamentalismo" no tenía la connotación negativa que hoy le afecta, ya que estaba carente de los aspectos socio-culturales y políticos típicos de nuestro tiempo. El fundamentalismo de Clark sólo se refiere a la antítesis del liberalismo, especialmente en lo que concierne a la Bibliología y a la Hermenéutica.

Continúa...