Dios y La Lógica, Prólogo
Mientras esperamos que Hitchens despierte de su estupor (o acabe de orar, en el mejor de los casos) y se publique una nueva entrega del debate Hitchens Vs. Wilson, pienso entrelazarlo con otro proyecto-traducción que pienso ir compartiendo, del ensayo del Dr. Gordon H. Clark, titulado "Dios y la Lógica".
Aunque mi motivación con compartirlo es quizás reaccionaria, eso no altera el peso del significado tras el tema. Y pues, aquí va: estoy verdaderamente cansado de la gente que postula o propone una rivalidad entre la fe y la lógica. Hablan de que la fe está en contra de la lógica, o incluso que la fe se reconoce precisamente porque siempre es ilógica.
En los casos más extremos, se debe a una corriente ideológica anti-intelectual (ver este excelente artículo en Monja Guerrillera). En otros, viene por un hiper-espiritualismo que condena al que diga cualquier cosa de forma objetiva, ya que se supone que todo sea nebuloso e impredecible. Pienso que este último tiene problemas mucho más severos que lo que expongo acá; pero al final del día, ambas ideas suelen compartir más de un punto en común.
Sin embargo, creo que en la gran mayoría de los casos, especialmente cuando se da fuera de los institutos y dentro de nuestras iglesias, se debe a que el predicador o escritor simplemente es ignorante acerca de lo que significa la "lógica". Esto es evidente al observar un simple hecho: la proposición "la fe no es lógica" en sí está estructurada de forma lógica, y por ende se cancela a ella misma como algo que pueda ser tomada en cuenta al hablar sobre la fe. En otras palabras, si no es verdadero que "la fe no es lógica" signifique lo mismo que "la fe sí es lógica", entonces la frase ni siquiera se sustenta a ella misma.
A fin de cuentas, reconocer y descartar contradicciones es una labor de la lógica y de los que se alegran en mantenerla. Cuando esta se desecha, se abre la puerta a la irracionalidad y la demencia.
Los que proponen la "fe anti-lógica", sin embargo, se resisten a llevar su ideología a su extensión natural. En una fe "no-lógica", da igual decir "Cristo ha resucitado" como decir "Cristo no ha resucitado," como incluso decir "el zapato me aprieta el verde-rojizo los jueves pasado". Como no existe la contradicción, todo vale, todo significa todo... o nada.
En contraposición, vemos que las Escrituras están verdaderamente estructuradas de forma lógica. Están cargadas de señalamientos de contradicción, silogismos, y demás. El ensayo de Clark trata bastante con este hecho, así que no voy a diluir lo concentrado.
A los fans de la apologética: lean este ensayo con mucho cuidado. Aunque este escrito no lidia directamente con la apologética, los puntos que expone trazan la línea de diferencia entre el presuposicionalismo de Clark, y todas las otras variantes (especialmente de Van Til). Si se está en desacuerdo con lo expuesto acá, en esencia, se está en desacuerdo con Clark.
Para no aburrir con numerales interminables (parte 1, parte 2), pienso crear un subtítulo pertinente a cada sección. Al final, como acostumbro, colocaré un índice.
En reposo,
A&R