6.3.07

La Confusión de Dawkins

Alvin Plantinga, profesor de Filosofía en la Universidad de Notre Dame, y considerado por muchos como el filósofo más importante de nuestros tiempos, acaba de emitir un artículo (fuente: Christianity Today) respondiendo a las objeciones del afamado ateo Richard Dawkins en su libro "The God Delusion" (pudiera traducir el título como "La Ilusión Falsa de un Dios"). Seguramente no le extrañará a nadie que yo piense que su respuesta es excelente... pero lo es.

Plantinga, que al hablar luce como una persona tranquila y pasiva, en realidad posee un letal y temible manejo de la lógica en argumentación. Conocí sobre él por primera vez por medio de unas pláticas acerca de varios temas. El que más me tomó por sorpresa fue uno en el que probó que el Naturalismo y el Evolucionismo son visiones que se contradicen entre sí (audio en inglés). Así es, lo leyeron bien. Los dos sistemas que frecuentemente forman parte integral de una cosmovisión atea no se pueden sostener al mismo tiempo, según Plantinga (por cierto, parte de este material es integrado en su respuesta a Dawkins, como verán a continuación). El mero hecho de atreverse a exponer un tema de este calibre es muestra de una persona quien tiene el martillo en la mano, y no espera ser atacado, sino que se lanza sobre la fortaleza para destruírla.

En fin, volviendo al artículo . . . Plantinga empieza así:
"Richard Dawkins no está complacido con Dios:

[Cita de Dawkins:] 'El Dios del Antiguo Testamento es probablemente el personaje más indeseable de todas las ficciones. Celoso, y orgulloso de ello; un miserable, injusto, enfermo del control que no perdona; un arrasador étnico vindictivo y sediento de sangre; un racista, infanticida, genocida, filicida, misoginista, homofóbico, pestilente, megalómano...'

Bueno, no hay por qué terminar esta cita, usted puede entender la idea. Dawkins parece haber escogido a Dios como su enemigo bajo juramento. (Esperemos, por la salud de Dawkins, que Dios no le devuelva el favor.)"

Demostrando que sus pomposos insultos no le impresionan, Plantinga sigue:

"Como sugiere la cita mencionada arriba, uno no puede esperar de este libro un comentario equilibrado y bien pensado. De hecho, la proporción de insulto, ridículo, burla y vitriolo es asombroso. (¿Será que su mamá, cuando lo tenía en el vientre, fue asustada por un clérigo Anglicano alborotado?) Si Dawkins algún día se cansa de su oficio principal, le espera un futuro prometedor como escritor de propaganda para atacar a políticos."

Aparte de que Plantinga luego dice que las habilidades filosóficas de Dawkins fracasarían en una prueba de filosofía de 2do año, su objeción no es un ad hominem. Su refutación tiene como eje un fundamento totalmente presuposicional. Sigo traduciendo una porción limitada del final de su artículo:

"Cerca del final del libro, Dawkins sugiere una forma de escepticismo limitado. Ya que hemos sido formados por medio de la evolución no-guiada, es improbable, según él piensa, que nuestra visión del mundo es, en sentido general, certera; la selección natural está interesada en el comportamiento adaptivo, no en las creencias verdaderas. Pero Dawkins fracasa en que no toca las verdaderas profundidades de las implicaciones escépticas de su visión, de que llegamos a ser por vía de la evolución no-guiada. Podemos observar esto así: Como la mayoría de los naturalistas, Dawkins es un materialista acerca de los seres humanos: las personas humanas son objetos materiales; no son seres inmateriales ni almas ni sustancias unidas a un cuerpo, y no contienen ninguna sustancia inmaterial en siquiera una parte. Desde este punto de vista, nuestras creencias estarían dependientes de la neurofisiología, y (sin duda) una creencia sería solamente una estructura neurológica de alguna manera compleja. Ahora, la neurofisiología sobre la cual dependen nuestras creencias será, sin duda, adaptiva; ¿pero por qué debemos creer siquiera por un momento que las creencias dependientes o causadas por esa neurofisiología son en gran parte verdaderas? ¿Por qué creer que nuestras facultades cognitivas son confiables?

Desde un punto de vista Teísta, esperaríamos que nuestras facultades cognitivas sean (en gran parte, y dadas ciertas cualificaciones y condiciones) confiables. Dios nos ha creado a Su imagen, y una parte importante de llevar Su imagen es que nos asemejamos a El en la capacidad de formar creencias verdaderas y de adquirir conocimiento. Pero desde un punto de vista naturalista la creencia de que nuestras facultades cognitivas son confiables (o sea, que producen una preponderancia de creencias verdaderas) es, en el mejor de los casos, una esperanza ignorante. El naturalista puede estar razonablemente seguro de que la neurofisiología por debajo de su formación de creencias es adaptiva, pero nada sigue a partir de ahí acerca de la veracidad de las creencias dependientes sobre esa neurofisiología. De hecho, él tendría que afirmar que es poco probable, dada la evolución no-guiada, que nuestras facultades cognitivas sean confiables. Es tan probable, dada la evolución no-guiada, que vivimos en una especie de mundo de ensueños, como que realmente sepamos algo sobre nosotros y sobre nuestro mundo.

Si esto es así, el naturalista sostiene una refutación para la suposición natural de que sus facultades cognitivas sean confiables -- o bien, una razón para rechazar esa creencia, para no sostenerla más. [...] Y si sostiene una refutación para esa creencia, también sostiene una refutación para cualquier creencia que sea un producto de sus facultades cognitivas. Pero por supuesto, eso incluiría la totalidad de sus creencias -- incluyendo el naturalismo mismo. Así que el naturalista sostiene una refutación para el naturalismo; el naturalismo, por tanto, es auto-contradictorio, y no puede ser sostenido racionalmente."

Plantinga concluye su fulminante argumento, aplicándolo directamente a la postura de Dawkins para el golpe final:

"El verdadero problema acá, obviamente, es el naturalismo de Dawkins, su creencia de que no hay tal persona como Dios, ni nadie parecido. Esto es porque el naturalismo sugiere que la evolución sea no-guiada. Así que una conclusión más amplia es que uno racionalmente no puede aceptar ambos el naturalismo y la evolución; el naturalismo, por tanto, está en conflicto con una doctrina principal de la ciencia contemporánea. La gente como Dawkins sostiene que existe un conflicto entre la ciencia y la religión porque creen que existe un conflicto entre la evolución y el teísmo; la verdad del caso, sin embargo, es que el conflicto yace entre la ciencia y el naturalismo, no entre la ciencia y la creencia en Dios."

Con este golpe a la yugular de la filosofía de Dawkins, queda totalmente al desnudo ante la comunidad científica del cual se busca la admiración y aprobación. Dawkins, si fuese totalmente lógica y filosóficamente consistente, estaría haciendo viajes de dudas existenciales, buscando justificar la forma en que él puede siquiera empezar a conocer una sola cosa, empezando -- recomendaría yo -- por la idea de cuáles mecanismos utilizaría para saber de forma cierta que en realidad escribió el libro que lleva su propio nombre.

Gozo en Su reposo,

A&R

P.D.: Pueden leer el artículo completo aquí. Hasta donde yo sé, no se ha publicado el libro de Dawkins al español; si alguien se entera de que existe, o que está por hacerse, por favor avísenme, y me comprometo a traducir la respuesta completa de Plantinga.